La conciencia fonológica

La conciencia fonológica es la capacidad de reconocer y manipular los sonidos del lenguaje oral, incluyendo aspectos como la identificación de sonidos en palabras, la segmentación de palabras en sílabas o fonemas, y la manipulación de estos sonidos. Es una habilidad fundamental para el desarrollo de la lectura y escritura, ya que permite a los niños comprender la relación entre los sonidos y las letras.

Desde el rol de psicólogo, trabajar la conciencia fonológica implica diseñar actividades que fortalezcan estas habilidades en niños que presentan dificultades en el aprendizaje de la lectura o en procesos de intervención temprana en trastornos del lenguaje.

Ejercicios para trabajar la conciencia fonológica:

Conciencia de rimas:

Presentar palabras y pedir al niño que identifique cuáles riman.

Ejemplo: "¿Qué palabras riman con 'casa'? 'Mesa', 'sala', 'pasa'."

Segmentación de palabras en sonidos:

Decir una palabra y solicitar que divida en los sonidos o fonemas.

Ejemplo: "Dime los sonidos en 'pato'." (p - a - t - o)

Identificación de sonidos iniciales y finales:

Preguntar qué sonido inicia o termina una palabra.

Ejemplo: "¿Con qué sonido empieza 'sol'? ¿Y con qué termina?"

Eliminación de sonidos:

Decir una palabra y pedir que eliminen un sonido.

Ejemplo: "Di 'gato' sin la 'g'." (Respuesta: 'ato')

Manipulación de sonidos:

Añadir, quitar o cambiar sonidos en palabras para formar nuevas palabras.

Ejemplo: "Cambia la 'p' en 'pato' por una 'm'." (Respuesta: 'mato' no es una palabra, pero si la adaptamos a una palabra real, sería 'mato'—en realidad, puede usarse con palabras que permitan cambios válidos.)

Juegos con sílabas:

Dividir palabras en sílabas y combinarlas para formar nuevas palabras.

Ejemplo: "Divide en sílabas: 'caramelo'." (ca-re-me-lo)

Actividades con cartas o pictogramas:

Utilizar tarjetas con imágenes y pedir al niño que agrupe por sonidos similares o que identifique el primer o último sonido.

Consideraciones desde la perspectiva del reeducador:

Evaluación inicial: Identificar el nivel de conciencia fonológica del niño mediante pruebas específicas.

Intervención personalizada: Adaptar actividades a las necesidades particulares del niño, considerando su edad, nivel de desarrollo y dificultades específicas.

Motivación y refuerzo: Utilizar juegos y actividades lúdicas para mantener el interés y motivación del niño.

Colaboración con docentes y familia: Promover que las actividades se refuercen en el hogar y en el aula





Comentarios

Entradas populares