¿Qué es la dislexia? Ejercicios y Plan Semanal

Es una dificultad específica de aprendizaje de origen neurobiológico que afecta la lectura y, a veces, la escritura y la ortografía, a pesar de una enseñanza adecuada, buena inteligencia y alta motivación.

No es consecuencia de falta de esfuerzo, problemas sensoriales, ni de problemas de visión o audición.

Las fortalezas pueden incluir buena comprensión, creatividad, pensamiento verbal y capacidad de escuchar.

Señales típicas y cuándo preocuparse

  • Dificultad persistente para decodificar palabras simples, incluso con repetidos intentos.

  • Problemas para reconocer palabras comunes de memoria (lectura de palabras).

  • Errores de inversión o sustitución de letras en palabras (por ejemplo, “p”/“q”, “b”/“d”).

  • Dificultad para segmentar palabras en sílabas y fonemas.

  • Lectura lenta y con mucho esfuerzo; baja fluidez.

  • Dificultad en la ortografía y escritura que no mejora con práctica.

  • Dificultad con la lectura en voz alta o silencio; evita tareas de lectura.

  • Dificultad para comprender textos leídos, especialmente si la lectura fue lenta.

  • Dificultad para seguir instrucciones escritas complejas.

Evaluación y diagnóstico

Identificar dislexia requiere una evaluación educativa y/o clínica por parte de profesionales (psicopedagogo, psicólogo, logopeda/fonoaudiólogo).

La evaluación suele incluir pruebas de lectura, decodificación fonológica, vocabulario, memoria de trabajo, lenguaje oral y razonamiento.

Es clave separar la dislexia de otros trastornos (TDAH, problemas de visión, trastornos del lenguaje, ansiedad) para aplicar intervenciones adecuadas.

Si sospechas, habla con el colegio y/o con el centro de salud educativo para iniciar una evaluación.

Estrategias de enseñanza basadas en evidencia (lo que funciona bien para la dislexia)


1. Lectura estructurada y fonológica: enseñar de forma explícita, secuencial y sistemática las relaciones entre letras y sonidos.

2. Enfoque multisensorial (multisensorialidad): combinar vista, escucha, escucha-voz y movimiento para aprender letras, fonemas y palabras.

3. Enfoque de lectura basada en la fonología y la decodificación: enfatizar la segmentación, la manipulación de fonemas y la concatenación de sonidos para formar palabras.

4. Vocabulario y comprensión: enseñar vocabulario clave y estrategias de comprensión (preguntas, inferencias, resumen).

5. Fluidez con comprensión: práctica de lectura repetida y controlada con apoyo y retroalimentación.

6. Metacognición y estrategias de aprendizaje: enseñar a planificar, monitorear la comprensión y buscar estrategias cuando hay dudas.

7. Adecuaciones y apoyos en pruebas: permitir tiempos extra, lectura de enunciados por un lector, uso de herramientas de apoyo sin penalización.

8. Actividades y ejercicios prácticos para casa (niños y adolescentes) A. Conciencia fonológica y decodificación

9. Segmentación de palabras en fonemas: “¿Cuántos sonidos tiene la palabra ‘casa’? /k/ /a/ /s/ /a/.”

10. fusión de fonemas: dar fonemas en voz alta y pedir que se unan para formar la palabra.

 11. Manipulación de fonemas: cambiar un fonema para crear palabras nuevas (casa → casa, cambiar /k/ a /l/ para “lasa”).

 12. Dictados con apoyo visual: dictados cortos, centrados en una sola regla (p. ej., palabras con /s/ suave).

13. Pares de palabras mínimas: trabajar con pares como “palo”/“balo” (con fines de conciencia fonológica, luego corrigiendo).

14. B. Decodificación y lectura de palabras

15. Tarjetas de palabras de alta frecuencia y decodificación suave (sonidos de letras y combinaciones simples).

16. Lectura en voz alta de textos muy graduales, con apoyo de lectura guiada (página por página) y preguntas simples de comprensión.

17. Lectura de palabras con reglas ortográficas comunes (reglas de vocales, consonantes dobles, dígitos de acentuación).

Plan de trabajo semanal (ejemplo)









https://www.canva.com/design/DAGzyeR4qS4/JqQxCJ5b7cEp9Cc4GZ_pWw/view?utm_content=DAGzyeR4qS4&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=uniquelinks&utlId=h07ad94cb3e


¡Gracias 💬 si te ha gustado deja tu comentario!





Comentarios

Entradas populares