Vuelta al Cole para los niños con TDAH


A continuación os dejo algunas rutinas  y cosas a tener en cuenta para empezar el curso que pueden ayudar.


1) Entender el TDAH

El TDAH es un trastorno neurobiológico que afecta la atención, la impulsividad y/o la hiperactividad.

No es culpa de tu hijo ni de nadie en casa; es una condición manejable con apoyo adecuado.

2) Organización y rutinas

Establece una rutina diaria predecible (horarios fijos para despertar, comer, tareas y acostarse).

Usa un calendario visual o una checklist diaria para tareas y responsabilidades.

Divide las tareas grandes en pasos pequeños y manejables.

3) Estrategias en casa y en la escuela

Comunicarse con maestros: comparte un plan de manejo del TDAH y solicita ajustes razonables (tiempos extra, instrucciones escritas, asientos preferentes).

Refuerzos positivos: elógialo por esfuerzos y mejoras, no solo por resultados.

Minimiza distracciones: un espacio de estudio limpio y sin ruido; herramientas necesarias a mano.

4) Técnicas de manejo del comportamiento

Reglas claras y consistentes; consecuencias predecibles.

Pausas cortas o descansos entre actividades para evitar la frustración.

Señales visuales para recordar reglas y pasos a seguir.

5) Estrategias de estudio y aprendizaje

Instrucciones en pasos: “primero haz A, luego B”.

Utilizar temporizadores o intervalos de trabajo (p. ej., 15–20 minutos de concentración + 5 minutos de descanso).

Apoyos multisensoriales: escribir, leer en voz alta, usar tarjetas de colores para organizar ideas.

6) Apoyos en salud y bienestar

Evaluación profesional: un pediatra/neurólogo y/o psicólogo pueden confirmar el diagnóstico y recomendar tratamientos.

Tratamiento multidisciplinario: a veces se recomienda medicación, terapia conductual o estrategias educativas. Habla con un profesional de salud para decidir.

Sueño y alimentación: dormir bien y una dieta equilibrada ayudan a la atención y la regulación emocional.

7) Habilidades sociales y emocionales

Enseña reconocimiento de emociones y regulación emocional.

Juegos y actividades para practicar la atención, la paciencia y la impulsividad controlada.

Fomenta amistades y participación en actividades que le gusten para mejorar la autoestima.

8) Red de apoyo

Involucra a la familia, escuela y, si es posible, un terapeuta o coach especializado en TDAH.

Busca grupos de apoyo para familias (en línea o locales) para compartir estrategias y experiencias.

9) Plan de acción práctico (ejemplo)

Mañana: revisa la lista de tareas con tu hijo; coloca colores y recordatorios visibles.

Tarde: 20 minutos de estudio enfocado con temporizador; 5 minutos de descanso. En función
de la edad del niño se irán ampliando los tiempos de estudio, aunque siempre se recomienda intercalar descansos cuando la atención vaya disminuyendo

Después: repaso breve de lo aprendido y recompensa simple por el esfuerzo.

Fin de semana: revisar avances con la escuela y ajustar el plan si es necesario.


Y recordar siempre que lo más importante, el refuerzo en  positivo siempre.



Comentarios

Entradas populares