Síndrome Asperger
Conociendo
mejor el trastorno
El próximo 18 de febrero se celebra el día
internacional del Síndrome de Asperger, la carpeta de Olga colabora en la difusión y concienciación
del trastorno.
La sociedad valora, en gran medida, a un
individuo según su apariencia, su comportamiento y su habla. La persona con
S.A. no presenta aspectos físicos distintivos, pero, la gente lo ve sobre todo
diferente por la peculiaridad de su comportamiento social y de sus habilidades
en la conversación.
El síndrome de Asperger es un trastorno
severo del desarrollo que conlleva una alteración neurobiológicamente
determinada en el procesamiento de la información. Las personas afectadas
tienen un aspecto e inteligencia normal o incluso superior a la media. Presentan
un estilo cognitivo particular y frecuentemente, habilidades especiales en
áreas restringidas.
El síndrome de Asperger se manifiesta de diferente forma en cada individuo pero
todos tienen en común las dificultades para
la interacción social,
especialmente con personas de su misma edad, alteraciones de los patrones de
comunicación no-verbal, intereses restringidos, inflexibilidad cognitiva y
comportamental, dificultades para la abstracción de conceptos, coherencia
central débil en beneficio del procesamiento de los detalles, interpretación
literal del lenguaje, dificultades en las funciones ejecutivas y de
planificación, la interpretación de los sentimientos y emociones ajenos y
propios.
Estrategias generales de
intervención
1) Empleo de apoyos visuales en cualquier proceso de enseñanza.
Las personas con SA destacan por ser buenos “pensadores ". Procesan, comprenden y asimilan mejor la información que se les presenta de manera visual. Por ello es importante emplear apoyos visuales en cualquier situación de enseñanza, aprendizaje académico o de habilidades de la vida diaria, como listas, pictogramas, horarios, etc., que les faciliten la comprensión.
2) Asegurar un ambiente estable y predecible, evitando cambios inesperados.
Las dificultades para enfrentarse a situaciones nuevas y la falta de estrategias para adaptarse a cambios ambientales exigen asegurar ciertos niveles de estructura y predictibilidad ambiental, anticipando cambos en las rutinas diarias, respetando algunas de las rutinas propias de la persona, etc.
3) Favorecer la generalización de los aprendizajes.
Las dificultades de generalización que presentan estas personas plantea la necesidad de establecer programas explícitos que permitan transferir los aprendizajes realizados en contextos educativos concretos a situaciones naturales y asegurar, en la medida que se pueda, que los programas educativos se llevan a cabo en los contextos más naturales posibles.
4) Asegurar pautas de aprendizaje sin errores.
Las personas con SA, sobre durante la etapa
escolar, suelen mostrar bajos niveles de tolerancia a la frustración, y esto,
unido a las actitudes perfeccionistas, puede llevar a enfados y conductas
disruptivas cuando no consiguen el resultado adecuado en una tarea. Para evitar
estas situaciones y favorecer la motivación hacia el aprendizaje es fundamental
ofrecer todas las ayudas necesarias para garantizar el éxito en la tarea e ir reduciendo
poco a poco las ayudas ofrecidas.
5) Descomponer las tareas en pasos más pequeños.
Las limitaciones en las funciones ejecutivas obstaculizan el rendimiento en las personas con SA durante la ejecución de tareas largas y complicadas. Para compensar estas limitaciones y facilitarles la tarea, es importante descomponerla en pasos pequeños y secuenciados.
6) Ofrecer oportunidades de hacer elecciones.
Suelen mostrar serias dificultades para tomar decisiones, por eso, desde que
son pequeños, se deben ofrecer oportunidades para realizar elecciones (inicialmente
presentando solo dos posibles alternativas a elegir) para que puedan adquirir
capacidades de autodeterminación y autodirección.
7) Ayudar a organizar su tiempo libre, evitando la inactividad o la dedicación excesiva a sus intereses especiales.
8) Enseñar de manera explícita habilidades y competencias que por lo general no suelen requerir una enseñanza formal y estructurada.
Con las personas con SA no se puede dar nada por supuesto. Habilidades como saber interpretar una mirada, ajustar el tono de voz para enfatizar el mensaje que queremos transmitir, respetar turnos conversacionales durante los intercambios lingüísticos, etc., van a requerir una enseñanza explícita y la elaboración de programas educativos específicos.
9) Priorizar objetivos relacionados con los rasgos nucleares del Síndrome de Asperger.
Es decir, con las dificultades de relación social, limitación en las competencias de comunicación y marcada inflexibilidad mental y comportamental.
10) Incluir los temas de interés para motivar su aprendizaje de nuevos contenidos.
11) Prestar atención a los indicadores emocionales, intentando prevenir posibles alteraciones en el estado de ánimo.
12) Evitar en lo posible la crítica y el castigo, y sustituirlos por el
refuerzo positivo, el halago y el premio
Tienes un regalito, pásate por mi blog y lo recoges.
ResponderEliminarhttp://rocioauladept.blogspot.com.es/2013/01/hemos-recibido-un-premio.html
Besitos.
GRACIAS ROCIO !!!!!! ahora mismo me voy a recoger mi regalito !
Eliminar