S.O.S ADOLESCENTES


Pero lo que realmente preocupa es mucho mas serio, cambios de humor, influencia de los amigos, fracaso escolar, y como no el posible consumo de drogas, entre otras de igual importancia.

Pero no
todo es malo, bien llevado puede resultar muy agradable para toda la familia ya
que su desarrollo mental y emocional aporta nuevas
formas de enfocar problemas, conocer los intereses de la juventud, distintas
opiniones sobre temas sociales, etc.
Pero
dejarles su espació no significa que no se deba seguir de cerca su desarrollo,
hay que acompañarles pero los límites tienen que seguir
siendo claros, en eso consiste la eficacia de ser padres, necesitan poder contar con sus padres
aunque no siempre lo demuestren, necesita el apoyo de sus padres un elogio y reconocimiento cuando se esfuerzan
así como ánimo a la hora de desarrollar sus intereses.
Pero como
he dicho anteriormente esto no significa dejar hacer y crecer sin más, hay que fijar límites
en el comportamiento, y aunque genere a veces discursiones , les hace sentirse emocionalmente
seguros.
Establecer y
supervisar normas siempre adecuadas a la
edad y la etapa de desarrollo facilita un desarrollo equilibrado y un mayor
ajuste psicológico en la edad adulta.
El sentido
de la responsabilidad se adquiere con el tiempo, según crecen aprenden a responsabilizarse de
sus tareas escolares, ordenar… pero no podemos empezar a pedir responsabilidad
de pronto, sin más, cuando llegan a la adolescencia, antes hay que ir
preparando el terreno para favorecer esa
responsabilidad.
En cuanto a
la comunicación,
bueno es la etapa en la que empiezan a
querer mantener “sus cosas” para ellos solos, pero si bien no es fácil, si
hemos establecido hábitos de
comunicación durante la infancia con el adolescente el diálogo,
todo y que no hay receta mágica
, será más fácil.
Importante Escuchar y aprovechar la ocasión no siempre que queramos mantener
la comunicación los encontraremos receptivos, pero si que debemos estarlo los
padres cuando ellos estén predispuestos, escuchar y respetar sus
argumentos nos permite que ellos
escuchen y entiendan los nuestros, fomentamos de esta manera el respeto a la diferencia de opinión.
Otro factor que hay que abonar desde pequeño es la autoestima y la
confianza en uno mismo, la
mejor forma de fomentar la confianza personal es alentarlo, respaldarlo para desarrollar su capacidad de enfrentarse
y resolver problemas, así como el elogio
de los seres queridos son uno de los pilares de la confianza en uno mismo.
Y por último la motivación,
considero que es un factor importantísimo,
ante un niño desmotivado hay que buscar las causas, muchas veces es la creencia
en su falta de capacidad por lo que no le merece la pena esforzarse, las
expectativas de los padres deben estar de acuerdo a la capacidad del niño
exigirle por encima de este solo lleva a la frustración.
En
definitiva un entramado social positivo
es un factor de protección para una etapa de turbulencias como es la
adolescencia. ¡Ah ¡ y mucha paciencia.
La teoría me la sé, pero a veces es tan difícil... El egoismo al que llegan es enorme, la empatía desaparece por completo, sobre todo en los chicos, tienes que saber estar, poner las normas e intentar que cuando se enfada (que es muy a menudo) no te afecte y sigas en tu linea, jjjjjjj. Muchas veces se compensa todo cuando llega la calma, mi hijo es muy cariñoso, y es capaz de venir y pedir perdón por haber contestado mal. A veces veo que se esfuerza por no contestar, pero de vez en cuando se transforma en un extraño arisco y muy gritón. Para comprenderlo mi explicación personal es que debo ser el muro contra el que se choque para aprender, yo debo soportar los golpes (malas respuestas, por ejemplo) para que él aprenda, para que regule mejor su conducta, para que tolere la frustración, e intento ser positiva pensando que siendo el muro, le ayudo a crecer siendo un buen hombre. Soy ferviente defensora del refuerzo positivo y lo tengo muy en cuenta siempre, me gusta reconocerles en voz alta a mis hijos todo lo que hacen bien y todo el esfuerzo que hacen, aunque el resultado no sea perfecto. Aun a pesar de todo, a veces es taaaaaan dificil.... Soy nueva por aquí, pero me pasearé por tu blog para leerte. Un saludo
ResponderEliminarMuchas gracias Inma por compartir tu historia, y tu buen hacer el refuerzo positivo y muuuuucha paciencia son la clave, sin duda.
EliminarUn saludo y seguimos compartiendo
GRACIAS OLGA, por poner a disposición nuestra material tan rico, sobre todo gracias por la claridad y modo sencillo de expresarte. Gracias y bendiciones!
ResponderEliminarGracias Olga por poner a disposición nuestra, en lenguaje sencillo y cordial tantas enseñanzas.
ResponderEliminar